El Super Etendard, de la ARA:


El Dassault-Breguet Super Étendard es una aeronave militar francesa que puede ser utilizado desde portaaviones, es un cazabombardero en servicio de la Aviation Navale y de la Armada Argentina. Unos pocos volaron para la Iraqi Air Force por un breve periodo en la Guerra Irán-Iraq.
La Armada Argentina adquirió 14 Super Étendards en 1980, después que EE.UU. negó la posibilidad de reemplazar sus A-4Q Skyhawks, y poder continuar las operaciones embarcadas desde el portaaviones liviano (PAL) ARA Veinticinco de Mayo (V-2) (POMA), cuya vida útil restante se le calculaba de 10 años. Fueron matriculados del 0751/3-A-201 a 0764/3-A-214, y fueron asignados a la 2° Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, del Comando de Aviación Naval (COAN). Los pilotos argentinos, en Francia, utilizaron aviones similares de la Armada de dicho país en entrenamientos entre Noviembre de 1980 y Agosto de 1981 en Francia completando su adiestramiento desde el portaaviones (R-98) "Clemenceau". El 7 de diciembre de 1981 se incorporan a la 2° Escuadrilla oficialmente con la recepción, en Argentina de los primeros 5 aparatos de la serie, junto a 5 misiles AM-39 Exocet. Para el 2 de abril de 1982, al empezar la Guerra de las Malvinas, habían recibido solo 45 horas de vuelo en este tipo de avión. [1] y quedaba pendiente la integración, por parte de técnicos franceses de la interface entre el avión y el misil. Los técnicos franceses regresan a su país y personal de la Armada Argentina logra completar los trabajos. Finalmente, en el transcurso de la Guerra de Malvinas, operando desde la Base Aeronaval Almirante Hermes Quijada, en Río Grande Tierra del Fuego, ya que no podía operar, debido a modificaciones pendientes el en PAL ARA Veinticinco de Mayo (V-2), los cinco misiles fueron utilizados durante el conflicto, uno de los misiles destruyó el HMS Sheffield y otro el buque de apoyo MV Atlantic Conveyor empleando dos misiles en cada uno de los ataques. El quinto misil fue lanzado contra el HMS Invincible fuentes Británicas informaron que fue destruido por fuego amigo del HMS Avenger por un cañón de 114 mm. Finalizada la contienda, sin bajas personales ni de equipos, los aviones se replegaron a la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE) (su base habitual) y la Insignia de Guerra de la 2° Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, recibió la condecoración "Honor al Valor en Combate" (Resolución COARA N° 8/83, además de la condecoración del Gobierno y Pueblo de Santa Fe. Luego de la Guerra de Malvinas el Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina recibió las restante unidades que completaron los 14 aviones pedidos. Terminadas la reformas en el portaaviones liviano (PAL) ARA Veinticinco de Mayo (V-2) (POMA), comenzaron a operar, formando parte de su GAE (Grupo Aeronaval Embarcado), el 18 de abril de 1983, el Capitán de Corbeta Augusto Bedacarratz, aterrizó por primera vez en el V-2. Hasta mediados de 1988 continuaron formando parte del GAE, junto a los Grumman S-2 Tracker y los Douglas A-4Q Skyhawk, en esa fecha el POMA ingreso en un período de reformas que nunca se completaron y el buque, finalmente, fue desguazado a fines de los 90, en Alang India. Sin poder operar en un portaaviones propio, los pilotos de los Super Étendard continuaron entrenando la compleja operación embarcada, la Base Aeronaval Comandante Espora tiene una parte de su pista modificada para simular los enganches sobre un portaaviones. También, cada vez que un Grupo de Batalla de un portaaviones de la Armada de los Estados Unidos navega cerca de las aguas territoriales argentinas se aprovecha para efectuar PyAD que son prácticas de aterrizaje y despegue sobre el buque americano. Con la Marinha do Brasil se desarrollaron los ejercicios ARAEX, en los que los aviones argentinos operaban en el portaaviones NAeL A-11 Minas Gerais, pero la carencia de catapultas en el mismo limitó las actividades a prácticas de "toque y siga". Durante la realización del ARAEX III, el 28 de noviembre de 1993, el Super Étendard 0753/3-A-203, tripulado por el Teniente de Navío Sergio Márquez, enganchó la cubierta del A-11, siendo necesario descargarlo en la Basa Naval de Puerto Belgrano. Entre el 2 de mayo y el 5 de mayo de 2002 se produjo un hecho histórico, cuando el NAe A-12 Sao Paulo de la Marinha do Brasil navegó hasta el Atlántico Sur para desarrollar el ejercicio ARAEX VI y permitió conforma un GAE mixto, con aviones brasileños y argentinos. En dicha ocasión tres Super Étendard operaron en forma efectiva (con aterrizajes y catapultajes) de el buque brasileño. En accidentes operacionales, el la 2° Ecuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, ha perdido tres aviones, éstos eran el el 0760-3-A-210 (1 de agosto de 1989, Teniente de Fragata Carlos "Trueno" Manchinelli, fallecido), el 0762/3-A-212 (11 de diciembre de 1989, Teniente de Navío Félix Médici, eyectado) y 0753/3-A-203 (29 de mayo de 1993,Teniente de Navío Sergio "Cutu" Marquez, fallecido). Participan activamente en las ejercitaciones (llamadas Etapas de Mar), con al resto de los aviones y helicópteros del Comando de Aviación Naval (COAN), junto a los buques de la Flota de Mar (COFN), del Comando Naval Anfibio (CONA), de la División de Patrullado Marítimo (DVPM) y los submarinos del Comando de la Fuerza de Submarino (COFS).
No hay comentarios:
Publicar un comentario